lunes, 26 de noviembre de 2012


IMAGEN 48Dibújese este patrón en la misma forma que el de la imagen 13 y 14.
Fórmese la pinza de la cintura con el espacio sobrante de la cuarta parte de la medida de contorno de la cintura.
PATRON  DE  BASE,  LARGO  ENTALLADO,  CON  PINZAS  EN  LA  CINTURAIMAGEN 49
Este patrón es apropiado para cortar toda clase de prendas de vestir ajustadas al cuerpo, especialmente para chaquetas y abrigos.
Para dibujar este patrón procédase de acuerdo a las instrucciones y dibujos de la imagen 47.
Primeramente se forma el entallado del centro de atrás entrando dos centímetros en la parte inferior de la línea del talle y desde ese punto, trácese dos líneas inclinadas, una hasta el escote del cuello y otra apoyada en el punto de cadera.
En la línea del costad entállese un centímetro o dos, según sea la medida de contorno de la cintura.
Prolónguese la línea horizontal de altura de costado hasta el lugar donde se quiera formar la pinza, y desde ese punto trácese una perpendicular hasta la línea vertical con el sobrante de la cuarta parte de la medida de contorno de la cintura.
Aplíquese la medida de largo total y prolónguese las líneas: centro de atrás y costados.
Para aumentar el vuelo se prolongan las líneas de la pinza hasta la parte inferior del patrón.
El entallado del centro de atrás se suprime cuando la prenda no lleva costura en ese lugar.
En ese caso, dicho entallado se acentúa por el costado y la pinza.
PATRON DE BASE LARGO ENTALLADO, CON PINZA EN EL HOMBRO Y    EN LA CINTURA.IMAGEN 50
Para dibujar este patrón, proceder a las instrucciones y dibujo de la imagen 48.
Entallar un centímetro en la línea de costado.
En el centro de la línea de sobaco y punto de pinza, trazar una perpendicular hasta la línea de altura de la cadera y formar la pinza centrada en la línea vertical con el sobrante de la cuarta parte de la medida de contorno de la cintura.
Aplicar la medida de largo total y prolongar las líneas centro de adelante y costados.
Las líneas de la pinza se prolongaran siempre que sea necesario  para la transformación del modelo elegido. Si este tiene mucha amplitud en la parte inferior, se podrá aumentar cuanto sea necesario por todas las costuras de espalda y delantero.
Para obtener la pinza de la cintura algo mas grande, se desvia la línea del costado en la misma forma que se demuestra en el delantero de la imagen 40.
.
MODO DE TRANSFORMAR EL PATRON DE BASE PARA MANGA RECTA   CORTANDOLO CON BAJO-MANGA Y FORMA DE CODO.
INDICADA PARA CHAQUETAS Y ABRIGOS ESTILO SASTRE.IMAGEN 51
En el patrón de base para manga, se le aumentan cinco centímetros a la altura del codo. Doblar la dejándole cuatro centímetros de separación para aumentar su amplitud y hacer una pinza a la altura del codo, como lo demuestra el segundo dibujo.
Marcar el bajo-manga  a un centímetro y medio de la parte de adelante y a cuatro centímetros en la parte de atrás, trazando una línea en ese lugar que termine en disminución a la altura del codo.
El espacio destinado al bajo manga, se pasa a otro papel con la rodaja.
DEMOSTRACION DE LOS PATRONES TERMINADOS Y CORTADA LA TELA.IMAGEN 52
Al cortar el genero, se dejara además, lo necesario para las costuras y confección de las carteras en el lado del codo.
DIBUJO DEL PATRON DE BASE, PARA MANGAS CLASICAS ESTILO SASTRE.IMAGEN 53
Esta manga tiene forma de codo y consta de dos piezas, sobre-manga y bajo-manga.
Las medidas se toman holgadas según el ancho que se desee.
El dibujo se empieza como el de la imagen 18 y en la parte superior, se aplica la mitad de contorno del brazo  y además cuatro centímetros.
Se traza la línea Nº 1 desde el codo hasta la tercera parte de la línea de contorno del brazo, dejándola tres centímetros mas corta.
La línea punteada Nº 2 se traza en el centro del angulo, dándole el mismo largo de la línea Nº 3.
Trazar las curvas en la forma que indica el dibujo.
A la línea punteada que corresponde adelante, se le aumenta un centímetro y medio. Seguidamente se traza otra línea a la misma distancia hacia adentro para desviar la costura.
Trazar las líneas de la parte inferior de la manga aumentando un centímetro en el lado del codo.
La pieza del bajo-manga se pasa a otro papel por medio de la rodaja.
EXPLICACION Y DEMOSTRACION DEL CORTE DE CHAQUETAS SEMI-ENTALLADAS Y SOLAPAS RECTAS, DE ESTILO SASTRE.IMAGEN 54
Para cortar esta chaqueta se prepara el patrón de base, recto, dibujado a la medida necesaria.
Espalda: lleva una costura en el centro; para ello se entallara el patrón de base, dos centímetros en el centro de atrás.
Delantero: se aumentaran cuatro centímetro s para el cruce de abrochar y unos ocho en la parte superior para dibujar la solapa. La costura del costado se desviara hacia atrás, para ello se descontaran unos tres centímetros del patrón de la espalda que se agregaran al delantero. Formar el doblez de la solapa principiando a una tercera parte del escote del cuello hasta el primer ojal. Seguidamente se dibujara la forma de acuerdo al modelo que deba realizarse.
Cuello: trazar un angulo recto y paralela con la vertical de dicho angulo, trazar otra línea cuya separación entre ambas sea de dos centímetros y medio.
De A a B se aplica la medida del escote a la espalda. De B a C la medida que toma el escote del delantero hasta el doblez de la solapa. De B a D se traza una horizontal de dos centímetros y medio. De C a E se aplica lo que resta del escote delantero que dobla con la solapa: esta línea se traza recta en dirección a la D, prologándola mas o menos según este indicando en el modelo.
Trazar la línea que forma la abertura entre cuello y la solapa y desde este punto se traza una curva hasta la parte de atrás, en cuyo sitio se le dara una separación de cuatro centímetros desde la línea de doblez del cuello.
EXPLICACION Y ESTUDIO DEL CORTE DE CHAQUETAS CRUZADAS, ESTILO SASTRE.IMAGEN 55
Este modelo se corta con el patrón de base, recto.
Espalda: en el faldón se le dara el largo necesario. La costura se entallara dos centímetros en el centro de atrás.
Delantero: aumentar ocho centímetros para formar el cruzado y doce en la parte superior para dibujar la solapa. Desviar la costura del costado hacia atrás descontando tres centímetros del patrón de la espalda que se agregaran al delantero.
Marcar el doblez de la solapa y dibujar la forma según esta indicado en el modelo.
Seguidamente se dibuja el cuello como esta explicado y demostrado en la pagina anterior, haciéndolo mas o menos ancho y con poca separación en la abertura donde se une el cuello con la solapa. En la distancia destinada al pie del cuello, se le dan dos centímetros y medio y cuatro en la parte de atrás desde la línea del doblez.
DIBUJO DE UN PATRON DE CHAQUETA ESTILO SASTRE.IMAGEN 56
El trazado se empieza en la misma forma que los patrones de base de las imágenes 9 y 11, espalda y delantero, con la diferencia de que se dibujan unidos.
A las medidas contorno del busto y contorno de la cadera, se le aumenta cinco centímetros.
Las pinzas señaladas con las letras A y B se forman con el sobrante de las medidas contorno de la cintura y contorno de la cadera.
El cuello y las solapas se cortan por el mismo procedimiento de las demás chaquetas.
IMAGEN 57
Este patrón se empieza como el anterior. Después se dibujan las piezas que salen de los hombros, de modo que coincidan espalda y delantero, estas líneas se inclinaran más o menos según sea el entallado que indique la moda. Si se prefiere, se pueden desviar a la sisa en vez de hacerlo en dirección a los hombros.
En el delantero, la pinza del hombro se dibuja a continuación de la pieza de adelante. Si se desea, el centro de atrás se puede dibujar sin costura.
Las pinzas del talle se forman con el sobrante de la medida contorno de la cintura.
DEMOSTRACION Y EXPLICACION DEL CORTE DE ABRIGOS ESTILO SASTRE.IMAGEN 58
Los patrones de base, espalda y delantero, se transforman los presentes modelos, desviando las costuras laterales hacia atrás y formando una pinza en la espalda para acentuar el entallado.
En el delantero, después de aumentarle lo necesario  para el cruzado y solapas, se dibujara el cuello en la misma forma que los anteriores, con la diferencia de que este se hará mas ancho y por lo mismo se le aumentara un poco su amplitud en la parte que corresponde adelante y en la costura del centro de atrás.
En los delanteros se puede acentuar más el entallado por medio de una o dos pequeñas pinzas en la cintura.
En el mismo patrón están planeados los dos modelos, en los cuales se puede graduar más o menos el vuelo, según se prefiera.
INSTRUCCIONES PARA LA CONFECCION DE CHAQUETAS Y ABRIGOS ESTILO SASTRE, PARA SEÑORA.
El clásico traje sastre, tiene por lo general la misma confección. El cuello, solapas y parte de adelante, llevan las entretelas y vistas de igual manera que el traje de caballero.
Pueden también colocarse hombreras, y si es pasa un cuerpo delgado se rellena la parte del sobaco con un poco de entretela y guata. La parte del pecho se refuerza con un poco de mas de entretela.
TRAJE ESTILO SASTRE, MODERNO.- Este tipo de traje  lleva muy poca entretela; la que se ponga ha de ser muy “souple”. Un buen trabajo en este estilo, no solo se consigue con un buen corte, sino que es necesaria una tela adecuada y de buena calidad; asimismo para los forros deberá emplearse una seda apropiada.
Una vez preparados los patrones según el modelo elegido, se colocan sobre la tela, dándole la dirección del tejido que corresponde a cada pieza. El cuello se coloca al bies.
Al cortar el género, dejar la costura correspondiente, pasar el hilván de señal, marcando todos los detalles y preparar las entretelas.
ENTRETELA.-  Cortar las partes que van de este material exactamente al patrón. Si la entretela que se va a colocar se encoje al mojarla, deberá tenerla sumergida en el agua durante algunas horas antes de usarla, a fin de evitar que se encoja después.
Hilvanar las piezas de la chaqueta, y colocar esta en el maniquí; seguidamente se hilvanaran las entretelas en las partes correspondientes.
Pasar a la prueba haciendo los retoques necesarios y marcar el cruce de abrochar y bolsillos, si es que los lleva.
Una vez probada, se fija la entretela en la vuelta del cuello y en la solapa, con un picado o embastillado. La parte del cuello que forma base para el doblez, se pespuntea a máquina, para que no se estire.
Antes de coser se planchan las costuras, y después de cosidas dichas costuras, los bolsillos y los adornos, se vuelve a planchar, teniendo en cuenta que siempre hay que hacerlo con un trapo húmedo. Se plancha el cuello y la solapa, en la vuelta del cuello se le da un poco de forma, teniendo cuidado de no estirar la solapa. Colocar en el maniquí y marcar el doblez del cuello y de la solapa de modo que se amolde bien el cuerpo. Dejar sin marcar el doblez en la terminación de la solapa.
VISTAS.- Cuando son para cuello y solapa, la vista del cuello es una tira al bies; la vista de la solapa se corta a derecho-hilo del centro de adelante, o sea la misma dirección de la pieza donde se va a colocar. Cuando es cuello “smoking”, se corta una tira al bies, larga, que cubra todo el cuello y solapa a la vez.
Colocar las vistas; después de cosidas se vuelven a planchar. El planchado es lo más esencial en el trabajo sastre. Debe tenerse la plancha siempre dispuesta, durante la confección.  Después de terminar el trabajo de planchado, los últimos detalles de plancha pueden realizarse con la prenda colocada en el maniquí.
FORROS.- es muy práctico cortarlos con el patrón de base, antes de transformarlo, pues los forros van siempre lisos. Si la chaqueta es recta, el forro tendrá solamente las costuras de los lados y una en el centro de atrás. Si fuese entallada, se le harán las costuras que tiene el patrón de base. En la parte del delantero, se le descontara lo destinado a vistas en la solapa.
Una vez terminada la chaqueta, esto es, hechas las costuras, adornos, bolsillos y vistas, se forra, y se coloca en el maniquí por el lado del revés y se empieza por los delanteros, colocando después la parte de la espalda de modo que monten sobre el forro de adelante las costuras de los hombros y de los costados. Se pasan todos los hilvanes necesarios empezando por los centros, asegurándose que la tela de la chaqueta quede bien, y, por último se  hace el doblez del forro dejándolo por precaución de poco flojo, para que no se abolse una vez terminado. Resulta mucho mejor para hacer dicho doblez, dar vuelta la chaqueta del maniquí. Finalmente se transmitirá con los ojales y botones.
MODO DE CONFECCIONAR LOS BOLSILLOS PARA TRAJES DE ESTILO SASTRE.IMAGEN 59
Nº 1. Preparación de la abertura para el bolsillo;  se corta a la medida y en la dirección que se desee o indique el modelo.
Nº 2. Colocación de una hoja de forro y de la cartera, que se habrá cosido y forrado previamente.
Nº 3. La hoja del forro Nº 2 ha sido cosida y dada vuelta por el lado del revés, y sobre ella se ha hilvanado la segunda hoja de forro.
Nº 4. Las dos hojas del forro unidas por medio de un pespunte.
Nº 5. Demostración del bolsillo terminado.
Nº 6. Enseña la cartera levantada para ver la confección por el derecho de la prenda.
BOLSILLO DE PECHO
Nº 7. Preparación de la abertura
Nº 8. Colocación de la carterita.
Nº 9. Modo de colocar las dos hojas de forro para el bolsillo.
Nº 10. Demuestra el bolsillo terminado.



DEMOTRACION DEL MODO DE COLOCAR EL FORO EN LAS CHAQUETAS Y ABRIGOS.IMAGEN 60
Con la chaqueta puesta del revés en el maniquí, se empieza a colocar el forro en los delanteros, cuando está sujeta por medio de hilvanes, este se fija en las costuras de los hombros y costados cosiéndolo con punteada larga y tomando solamente una de las pestañas de las citadas costuras.
Después se colocara el forro de la espalda, encimando las costuras de los hombros y costados, en los delanteros.
Una vez hilvanado todo menos la parte inferior, se da vuelta la chaqueta por el lado derecho, fijándose que la tela no quede abolsada, y luego se la hilvana el doblez del forro dejándolo algo flojo.
Nº 1. MODO DE FORRAR LA MANGA.- una vez terminada, se abrirán las costuras con la plancha, lo mismo se hará con el forro; este se unirá con la manga por el revés para empalmar las costuras delanteras, fijándolas con un hilván, principiando por unir el forro con la manga de género por la parte superior, cosiendo las dos pestañas con una puntada larga hasta unos diez centímetros de la parte inferior. Seguidamente se dará vuelta el forro para terminar la parte baja de la manga.
Las mangas se unen a la chaqueta colocando el centro de la pieza bajo manga de modo que coincida con la costura que tiene la chaqueta debajo del brazo. Si esta se hubiese desviado algunos centímetros hacia atrás, deberán tenerse presentes para descontarlos.
Nº 2. PULIDO DE UNA CHAQUETA O ABRIGO SIN FORRO.- se igualan las costuras y el borde de la parte inferior para ribetearlos con galón o bies de seda adecuado al tono de género, como está demostrado en el correspondiente dibujo.
DEMOSTRACION GRAFICA DEL MODO DE TOMAR LAS MEDIDAS PARA PANTALON DE SEÑORAIMAGEN 61
DIBUJO DEL PATRON DE BASE PARA PANTALONES CORTOS PARA SEÑORAS Y NIÑAS.IMAGEN 62
En esta sección presentamos una variedad de pantalones para el deporte y faldas – pantalón. Para cortar las chaquetas de los modelos de esta sección, hay que seguir el mismo procedimiento de las páginas anteriores.
Dibujo N º 1. Parte de adelante: trazar un rectángulo que tenga una cuarta parte de la medida de contorno de la cadera por largo de la medida de entrepierna de adelante.
Desde R hasta S se le da una cuarta parte del ancho del rectángulo y la misma medida se aplica desde R a C, trazando la curva que indica el dibujo.
Entre S y M se marca el centro y desde este punto se traza una línea perpendicular y se le aplica la medida de largo hasta la rodilla.
En la parte inferior, se aplica la mitad de la medida de contorno de la rodilla, o bien el ancho que se desee, según esta demostrado por medio de rayas cortados.
Dibujo Nº 2. Desde el punto S apoyado a la altura de la cadera, y a cinco centímetros del ángulo superior, se traza una línea cuya longitud sea la mitad del total de la medida de entrepierna, y quedara formada la medida de entrepierna de atrás. A la línea inclinada de la parte superior se le da la cuarta parte de la medida de contorno de la cadera y se une hasta el algo de la rodilla.
Desde el punto S al punto N, se da la misma medida que de S a R, bajando dos centímetros al formar la curva, y desde este punto se traza una línea hasta la altura de la rodilla, todo de acuerdo al presente dibujo.
Con la rodaja traspasar a otro papel la parte que corresponde atrás.
ESTUDIO DEL PATRON DE BASE PARA PANTALONES LARGOS PARA SEÑORAS Y SEÑORES.IMAGEN 63
Dibujo Nº 3. Después de trazar las líneas del patrón de base con las medidas de la interesada, y de acuerdo a la página anterior, se le aplica la medida de largo y a su terminación se le da la mitad de la medida de ancho que se desee en parte inferior.
El presente modelo se puede cortar con el patrón de base, variando más o menos el ancho de la parte inferior.
ESTUDIO DEL PATRON DE BASE PARA CORTAR PANTALONES DE SEÑORAS
DEMOSTRACION DEL MODO DE MARCAR LAS PINZASIMAGEN 64
Dibujo Nº 4. Presentamos las dos partes del pantalón, de adelante y de atrás, separados, para marcarles las pinzas.
Parte de adelante: 1º trazar la línea de medida de altura de la cadera y marcar el centro de esta línea.
2º En el ángulo superior, aplicar una cuarta parte de la medida de contorno de la cintura, dejando el sobrante para pinzas. La pinza del centro debe ser doble de ancho que la del costado.
3º Unir los puntos de la primera pinza con el punto del centro de la cadera. La pinza del costado termina a la línea de altura de la cadera, en la forma que indica el dibujo.
Parte de atrás: 1º trazar la línea de medida de altura de la cadera y marcar el centro.
2º Aplicar una octava parte de la medida de contorno de la cintura en la línea de atrás, hacia puntos de pinza en la misma forma que se ha hecho en la parte de adelante.
Las pinzas pueden desviarse más o menos, según convenga.
DEMOSTRACION Y EXPLICACION DEL CORTE DE COMBINACIONES-ENAGUA CON EL PATRON DE BASE RECTO.IMAGEN 65
Espalda: en el patrón de base, se dibuja la pieza de la parte superior destinada a tul o encaje; el centro de atrás se entalla dos centímetros y en la parte inferior se aumenta el vuelo hasta la altura de la cadera.
Delantero: se le cierra la pinza y se desvía a la línea inferior de la pieza destinada a encaje. Aumentar el vuelo necesario en el centro de adelante y costados de modo que termine en disminución a la altura de la cadera.
OTRA DEMOSTRACION DEL CORTE COMBINACIONES-ENAGUA CON EL PATRON DE BASE, RECTO, AUMENTANDO EL VUELO POR MEDIO DE COSTURAS ALARGADAS.IMAGEN 66
En los patrones de base, espalda y delantero, marcar la altura de la combinación, dibujar las piezas que detalla el modelo y en las líneas alargadas formar el entallado por medio de unas pequeñas pinzas de dos centímetros de profundidad.
Prolongar las líneas de las pinzas destinadas para aumentar el vuelo.

IMAGEN 67
Parte de atrás: se une la espalda con el costadillo y se corta por la cintura. En la parte superior se dibuja la pieza para cortarla en tul o encaje.
Parte de adelante: cerrar la pinza. Marcar la altura de la combinación y dibujar la distancia del encaje. Desviar la pinza a la unión de la pieza superior. La falda se divide del cuerpo cortándola por la cintura, formando punta en la parte de adelante.
EXPLICACION Y DEMOSTRACION PARA EL CORTE DE COMBINACIONES-ENAGUA CON EL PATRON DE BASE, ENTALLADO.IMAGEN 68
Espalda: en el patrón de base, se marca la altura de la combinación como también la forma y distancia del encaje.
En la parte inferior, lo mismo que en el costadillo, se aumentara el vuelo según la moda.
Delantero: cerrar la pinza, marcar la altura de la  combinación y trazar el dibujo que forma la pieza destinada al encaje, desviando la pinza de la unión de la parte superior.
En el encaje se le hace una pinza para acentuar la forma del pecho. A la parte inferior se le aumentara la amplitud según el modelo.
SECCION PARA CABALLEROS.IMAGEN 69
En esta sección vamos a tratar lo referente al corte de las principales prendas de vestir para caballeros. Deseamos proporcionar a nuestras alumnas, lo que representa completar su instrucción en todo lo que abarca el arte del vestido de ambos sexos.
Aunque, naturalmente, las prendas de vestir para caballero difieren notablemente de las de señora, nuestras alumnas no hallaran dificultad alguna para cortarlas, ni precisaran enseñanzas especiales que varíen el método racional y sencillo que venimos explicando en el curso de este conjunto de lecciones practicas, que orienten hacia la perfección a nuestras alumnas y lectoras.
Más sobria la indumentaria masculina y presentándose menos que la femenina a la fantasía, puede, sin embargo, el buen gusto revelarse en la elegancia al cortar esta clase de prendas.
Como hemos dicho al comenzar la sección de trajes de estilo sastre para señora, es necesario poner una gran atención al tomar y aplicar las medidas, ya que cualquier diferencia, por pequeña que sea en los puntos vitales de la prenda, puede malograr totalmente el resultado.
Los presentes dibujos demuestran el modo adecuado de tomar las principales medidas que se precisan para cada prenda, lo que debe hacerse en el orden anotado.
DIBUJOS Y EXPLICACION DEL PATRON DE BASE APRA MANGAS DE ESTILO SASTRE.IMAGEN 70
1º Trazar un rectángulo que tenga la medida de largo total, dándole de ancho, la mitad de la medida de contorno del brazo, más seis centímetros.
2º Marcar una línea vertical en el centro del rectángulo.
3º Desde la parte inferior aplicar las medidas: largo del codo y largo por debajo del brazo, trazando una horizontal a la terminación de cada medida.
4º Aplicar la mitad del ancho conveniente en la parte inferior de la manga, subiendo la línea cuatro centímetros en la parte de adelante.
5º Dibujar la curva de adelante de la manga, aumentando un centímetro en la parte superior y entrando tres en la altura del codo.
6º Hacer una línea inclinada a cuatro centímetros de la parte superior hasta el punto del codo y al trazar la línea de atrás se aumentara un centímetro en la parte superior.
7º Dibujar la curva superior desde adelante, pasando por el centro y bajando tres centímetros en la parte de atrás. Seguidamente se trazara la curva del bajo-manga, todo de acuerdo al dibujo.
A la línea que corresponde adelante se le aumenta un centímetro y medio, trazando después otra línea a la misma distancia hacia adentro para desviar la costura.
La pieza del bajo-manga se pasara a otro papel por medio de la rodaja.
DEMOSTRACION GRAFICA Y EXPLICACION PARA CORTAR EL PATRON DE BASE DE CHALECO, PARA CABALLERO.IMAGEN 71
ESPALDA: Comenzar el dibujo en el orden de la numeración de las medidas; aplicar éstas bien exactas y hacer los ángulos rectos.
Primera medida: trazar una línea vertical que tenga la medida del talle de la espalda.
Segunda medida: en la parte inferior de la línea del talle, se traza una línea horizontal que tenga como longitud una cuarta parte de contorno del busto.
Tercera medida: a la terminación de la medida del busto, se traza una línea vertical con la medida de altura del costado.
Cuarta medida: aplicar la mitad de ancho de los hombros desde la línea del talle, en dirección y altura de la línea del costado.
Quinta medida: a la terminación de la medida de los hombros, aplicar la de altura del sobaco.
Sexta medida: en la parte superior de la línea del talle, se da una sexta parte de la medida de el contorno del cuello.
Unir el punto del cuello con el del sobaco, trazando sus correspondientes curvas.
En el ángulo inferior aplicar una cuarta parte de la medida de cintura, mas de dos centímetros.
De la cintura hacia abajo aumentar el largo necesario.
DELANTERO: este dibujo se hará igual que el de la espalda, pero en sentido inverso.
Aplicar la medida del talle de adelante y una sexta parte de la medida de contorno del cuello en ángulo superior.
Trazar la línea del hombro y curva del sobaco.
Aumentar dos centímetros al centro de adelante para el abrochado.
De la cintura hacia abajo se agregan unos ocho centímetros adelante y se traza una línea en disminución al costado para dar la forma en la parte inferior del chaleco.
Finalmente marcar la pinza de dos centímetros de profundidad.
La escotadura del cuello y sobacos, cruzado y terminación de la parte inferior, variara según el modelo a realizarse.
De la cintura hacia abajo, se marca el largo proporcionado al que se ha dado en ese mismo sitio en la figura de la espalda.
EXPLICACION DEL CORTE DE CHAQUETAS PARA CABALLERO.IMAGEN 72
El trazado que figura en la página siguiente se empieza en la misma forma que el chaleco, con diferencia de que la espalda y el delantero, ese dibujan unidos.
1º Se traza una vertical que tenga el largo total de la chaqueta; en esa línea aplicar las medidas de talle de la espalda, altura del costado y altura de la cadera.
2º Marcar las cinco líneas horizontales en el siguiente orden: una en la parte superior y otra en la inferior, para continuar con la del talle, altura del costado y altura de la cadera.
3º En la línea horizontal superior se dará la mitad de la medida de contorno del busto, mas tres centímetros y a su correspondiente altura se le aplicara la mitad de la medida de contorno de la cadera, aumentándole también a ésta tres centímetros. Unir por medio de una línea recta, la medida de contorno del busto con la de contorno de cadera.
4º Trazar en el centro del dibujo, la línea de altura del costado y en la línea horizontal que determina dicha altura, aplicar desde el talle en dirección al costado, en la espalda y en el delantero, la mitad de la medida de ancho de los hombros.
5º Desde la medida ancho de los hombros trazar la de altura del sobaco.
6º Formar el escote del cuello. En las dos líneas del ángulo superior derecho, se aplicara la sexta parte de la medida contorno del cuello y al trazar la curva para formar el escote, se quitaran tres centímetros a la línea vertical y se aumentaran en la horizontal.
7º Trazar las líneas del hombro prolongándolas dos centímetros en el sobaco, procurando que la del delantero tenga la misma medida que la correspondiente a la espalda.
8º Formar las pinzas de la cintura, de dos centímetros de profundidad, entallando más o menos según la medida de contorno de la cintura y la moda de actualidad.
9º Aumentar unos tres centímetros para el abrochado de las chaquetas rectas y ocho para los modelos de forma cruzada y además lo necesario para las solapas; dibujar éstas marcando primeramente el doblez desde una tercera parte del escote hasta el primer botón.
10º Dibujar el cuello y la solapa según el modelo elegido.
DUBUJO DEL PATRON DE BASE PARA EL CORTE DE CHAQUETAS PARA CABALLEROIMAGEN 73
DIBUJO DE PATRON DE BASE, PARA PANTALON, HASTA LA RODILLA PARA CABALLERO.IMAGEN 74
Dibujo Nº 1. Parte de adelante: trazar un rectángulo que tenga una cuarta parte de la medida de contorno de la cadera por el largo de la medida de entrepierna de adelante.
Desde R hasta S se le da una sexta parte del ancho del rectángulo y la misma medida se aplica desde R a C, trazando la curva que indica el dibujo.
Se marca el centro entre S y M y desde este punto se traza una línea perpendicular y se le aplica la medida de largo hasta la rodilla.
En la inferior, se le aplica la mitad de la medida de contorno de la rodilla, o bien el ancho que se desee, según esta demostrado por medio de rayas.
Dibujo Nº 2. Parte de atrás: desde S a N se le da dos veces la distancia que mide entre S y R, bajando dos centímetros al trazar la curva, y desde este punto se traza una línea hasta la rodilla, dándole la forma del dibujo, y aumentando dos centímetros en la parte inferior.
Desde el punto C, apoyado en la línea del centro, se traza una inclinada, aplicándole desde el punto E, la medida de entrepierna, descontándole previamente la distancia que se ha dado en la parte delantera. A la línea inclinada de la parte superior se le da la cuarta parte de la medida de contorno de la cadera, trazando a su terminación la línea de costado hasta la rodilla, aumentando dos centímetros de ancho en ese lugar.
Con la rodaja traspasar a otro papel la parte que corresponde atrás.
IMAGEN 75
Dibujo Nº 3. Después de trazar las líneas del patrón de base con las medidas correspondientes y de acuerdo a la página anterior, se le aplica la medida de largo, y a su terminación se da la mitad de la medida de ancho que se desee en la parte inferior.
Al trazar la línea de entrepierna en el centro de atrás, se acentuara más o menos la curva según lo ajustado que se prefiera el pantalón.
Marcar la altura de la cadera y pasar con al rodaja a otro papel la parte de atrás.
MODELOS, EXPLICACION Y DIBUJO DEL PATRON DE BASE PARA CAMISAS DE CABALLERO.IMAGEN 76
Trazar un rectángulo con la medida de largo total de la camisa, por la mitad de la medida de contorno del busto, más cinco centímetros.
Desde la línea superior aplicar la medida de talle de la espalda y desde ese punto, trazar la línea horizontal de la cintura.
Marcar el centro del rectángulo por medio de una línea vertical.
Aplicar desde la línea de la cintura, la medida de altura del costado y trazar otra horizontal para aplicar en la espalda y delantero, la mitad de la medida ancho de los hombros y altura del sobaco.
Formar el escote del cuello aplicando en la espalda la sexta parte de esa medida; en el escote del delantero una sexta parte en la línea horizontal y otra sexta mas dos centímetros en la vertical.
Trazar las curvas del escote del cuello, líneas de los hombros y curvas de los sobacos; dibujar el canesú en la forma que está indicado el patrón.
Aumentar tres centímetros  al centro de atrás si se quiere la espalda ligeramente fruncida y seis en el centro de adelante para el cruce de abrochar y la confección de la cartera.
Una vez terminado el dibujo, se corta el canesú de la espalda y delantero para unirlo por el hombro y formar una sola pieza.
Separar los patrones de espalda y delantero cortándolos por la línea del costado, entallando dos centímetros si así se prefiere.
DIBUJO DE LOS APTRONES DE CUELLOES, MANGAS Y PUÑOS PARA CAMISAS DE CABALLERO.IMAGEN 77
Nº 1. Cuello para camisa. Formar un rectángulo, dándole la mitad de la mitad de la medida de contorno del cuello por cuatro centímetros de altura.
En la parte superior trazar una curva subiendo un centímetro adelante y desde ese punto aplicar el largo del cuello según la moda, aumentando dos centímetros en la parte inferior.
Nº 2. Parte inferior del cuello Nº1. Formar un rectángulo aplicándole la mitad de la medida de contorno del cuello y además tres centímetros por cuatro de altura y trazar las líneas que dan la forma dentro del rectángulo, con los centímetros indicados en el dibujo.
Nº 3. Cuello de una sola pieza, para pijamas o camisas de sport. Se forma un rectángulo que tenga la mitad de la medida de contorno del cuello por siete centímetros de altura y trazar las líneas con los centímetros indicados en el dibujo.
Nº 4. Manga para camisa de caballero. Trazar un rectángulo dándole el largo total de la manga y de ancho la mitad del contorno de la sisa, más tres centímetros. En la parte superior se trazara una línea inclinada bajando nueve centímetros de costura y a continuación  se trazaran dos curvas con dos centímetros de separación en el centro. En la parte inferior aplicar la mitad de la medida de contorno de la muñeca, mas cinco centímetros y formar las curvas que determinan la parte de adelante y la de atrás, de acuerdo al dibujo.
Una vez terminado aquel, se dobla el papel por la línea de largo total y se corta doble todo alrededor, siguiendo el contorno de las líneas más salientes. Después de cortado se desdobla y se hace el recorte de los dos centímetros sobrantes de las curvas en la parte de adelante, según indica el dibujo de la imagen 19.
Esta manga lleva una sola costura, y al colocarla debe coincidir con la del costado de la camisa.
Nº 5. Puño doble para camisa. Trazar un rectángulo de la medida de puño por quince centímetros de altura y formar la línea de doblez a siete centímetros. Las puntas pueden redondearse más o menos según la moda de la actualidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario